7 MARAVILLAS DE CUBA


Las 7 Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana

Cuba, una isla rica en historia y cultura, también es hogar de impresionantes obras de ingeniería civil que han dejado una huella indeleble en su paisaje y desarrollo. En 1997, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) seleccionó las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, destacando su importancia histórica, técnica y social. A continuación, exploramos cada una de estas maravillas.

Acueducto de Albear

1. Acueducto de Albear 

El Acueducto de Albear, diseñado por el ingeniero Francisco de Albear y Fernández de Lara, es una obra maestra de la ingeniería hidráulica del siglo XIX. Inaugurado en 1893, este acueducto aún suministra agua a La Habana, transportando 144,000 metros cúbicos diarios desde los manantiales de Vento. Su diseño innovador y su eficiencia le valieron reconocimientos internacionales, incluyendo una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París de 1878.

2. Sifón del Alcantarillado de La Habana

Construido entre 1908 y 1914, el sifón bajo la bahía de La Habana es una solución ingeniosa para el sistema de alcantarillado de la ciudad. Este túnel de hormigón de 2.13 metros de diámetro permite la evacuación de aguas residuales por debajo de la bahía, mejorando significativamente la infraestructura sanitaria de la capital cubana.

Sifón del Alcantarillado de La Habana
Carretera Central

3. Carretera Central

La Carretera Central, inaugurada en 1931, es una arteria vital que conecta el occidente y el oriente de Cuba a lo largo de 1,139 kilómetros. Esta carretera ha sido crucial para el desarrollo económico y social del país, facilitando el transporte de personas y mercancías a través de la islas.

4. Edificio FOCSA

El Edificio FOCSA, terminado en 1956, es un rascacielos de 39 pisos y 121 metros de altura construido con hormigón armado. Este edificio multifuncional, que incluye apartamentos, oficinas, comercios y una piscina, es un testimonio de la capacidad constructiva de la época y sigue siendo uno de los edificios más altos de Cuba.

Edificio FOCSA
Túnel de la Bahía de La Habana

5. Túnel de la Bahía de La Habana

Inaugurado en 1958, el Túnel de la Bahía de La Habana es una obra de ingeniería subacuática que conecta el centro de La Habana con su parte este. Este túnel, que se encuentra a una profundidad de 12 a 14 metros bajo el nivel del mar, facilita el tránsito de hasta 6,000 vehículos por hora, mejorando significativamente la movilidad urbana.

6. Puente de Bacunayagua

El Puente de Bacunayagua, inaugurado en 1959, es el puente más alto de Cuba, con una altura de 110 metros. Este puente, que utiliza hormigón estructural y acero laminado, es una obra impresionante que conecta las provincias de Matanzas y Mayabeque, ofreciendo vistas espectaculares del valle de Yumurí.

Puente de Bacunayagua
Viaducto de La Farola

7. Viaducto de La Farola

El Viaducto de La Farola, construido en la década de 1960, es una de las carreteras más escénicas de Cuba. Este viaducto serpentea a través de las montañas de la Sierra Maestra, conectando la ciudad de Guantánamo con Baracoa. Su construcción fue un desafío técnico debido al terreno montañoso, pero su finalización ha mejorado significativamente el acceso a esta región aislada.

Conclusión
Las siete maravillas de la ingeniería civil cubana son un testimonio del ingenio y la habilidad de los ingenieros y constructores cubanos a lo largo de la historia. Estas obras no solo han mejorado la infraestructura y la calidad de vida en Cuba, sino que también han dejado un legado duradero de innovación y excelencia técnica.